
A razón de esto, insisto, somos nosotros y no la informática (u otra variable tecnológica paralela) quien debe canalizar y orientar esos cambios para que esa invasión sea medida, proporcionada y equitativa desarrollando un proceso - de informatización - que sea compatible, armonioso y en colaboración con otras realiades similares a la nuestra, tratando de crear servicios que sean comunes, que abaraten costos y faciliten el trabajo.
En este sentido, la sociedad ha asumido la transformación inevitable tratando, en la medida que pudo (o la dejaron), de no aislarse, mediante la utilización de otro parámetro muy valioso: el sentido de Red.
Pero a pesar de las facilidades que la informática - por ella misma y en colaboración con otras tecnologías - aporta, las redes no se tejen solas. Son necesarias las personas, con sus tiempos y sus esfuerzos quienes están capacitados para "abrir" espacios comunes de colaboración y articulación.
Por eso, pretendo comparar la lucha por socializar a la informática con una "mesa común" en la que cada uno de nosotros nos involucramos conservando nuestra identidad y realidad social ofreciendo nuestras experiencias (servicios) de manera gratuita para los demás, beneficiándonos a la vez con las experiencias de los otros.
Entonces, el sentido se transforma en conciencia que aporta lo suyo al conjunto y sin excluir a nadie.
Por ello, si la redes no se tejen solas y son necesarios nuestros esfuerzos particulares para colaborar y también participar, solo resta animarnos a atravesar nuestros propios límites en lo personal y profesional. La acción interdisciplinar es la clave.
Creo que debemos ver que cada ser humano es un centro de una serie de relaciones con otras personas al igual que los nodos de las redes y cada uno de estos centro-persona son importantes por distintas razones y esa importancia favorece el aporte al conjunto de la red y al uno-nodo mismo; pero cuidado, podemos estar conectados con los demás nodos de la red y ser un lugar de paso para una determinada comunicación con y para el resto pero si no sabemos como son esas conexiones no sabremos adonde derivar o conducir esa comunicación y esta "desactivación" imprime el riesgo de "partir" en dos a toda la red.
Por eso, para poder observar una humanización de las redes "tecnológicas", que en definitiva es algo similar a ver socializada a la informática, nosotros, como verdaderos nodos, debemos intentar "sintonizar" con otros personas-nodos para construir un centro más compacto.
Esta unión, que no es otra cosa que una comunión de voluntades, seguramente será conductora de una acción que genere sentido.
Como ya se ha expresado en otros ámbitos de participación y colaboración, a lo que quiero llegar, es a la firme idea de una "Red Humanana de Ayudas y de Respuestas".
De otro modo, todo tiende a ser caótico.
0 comentarios:
Publicar un comentario