12 junio 2008

Por una web sin barreras para las personas con discapacidad

Disertación de Shadi Abou-ZahraBueno entonces, tal como había comentado en entrada anterior participé de la 2da. Jornada del evento internacional denominado "Por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad" organizada por el Capítulo Argentina de la Internet Society (ISOC), el Capítulo Discapacidad y Necesidades Especiales de ISOC y la Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
En la oportunidad se difundió información sobre las dificultades que encuentran, durante el uso de Internet, las personas que sufren algún tipo y grado de discapacidad y las normas que deben ser aplicadas al construir páginas web para que estás no sean un obstáculos para las personas con discapacidad.
Durante esta jornada, donde diversos oradores expusieron a través de cinco sesiones de disertaciones, puedo mencionar como relevante la presencia de el destacado experto internacional Shadi Abou-Zahra de la Web Accessibility Initiative del World Wide Web Consortium-W3C (Iniciativa por la Accesibilidad en la Web del Consorcio Web), entidad dedicada al desarrollo de estándares para la web, la presencia del Sr. Diputado Nacional Claudio Morgado, Presidente de la Comisión de Discapacidad, la presencia del Sr. Nicolás Trotta, Subsecretario de Tecnologías de Gestión, Secretaría de la Función Pública, la presencia de la Sra. Elena Dal Bo, Delegada argentina en la redacción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y el Sr. Sebastián Bellagamba, Presidente del Capítulo Argentina de Internet Society, ISOC entre otros funcionarios del Ejecutivo, especialistas en accesibilidad web y expertos en discapacidad.
Desde mi punto de vista, las novedades y noticias más relevantes de este encuentro fueron las mencionadas por Shadi Abou-Zahra y el Diputado Nacional Claudio Morgado.
El primero, manifestó sobre la actividad regulatoria de la W3C sobre la Web 2.0 a través del Web Content Accessibility Guidelines 2.0 (WCAG 2.0) norma que abarca una amplia gama de recomendaciones para un contenido Web 2.0 más accesible.Argumentó que “siguiendo estas directrices los contenidos serán accesibles a una gama más amplia de las personas con discapacidad, incluida la ceguera y baja visión, sordera y pérdida de la audición, discapacidades de aprendizaje, limitaciones cognitivas, movimiento limitado, dificultades del habla, fotosensibilidad y combinaciones de estos” y en donde también se incluye a los Adultos Mayores.
Estas directrices también aportan a un contenido web más usable para los usuarios en general.
Por su parte, el Diputado Morgado, informó que el Congreso de la Nación ratificó y convirtió en ley nacional la Convención Internacional de los Derechos de la Persona Discapacitada.
Sobre esto, Morgado dijo que ”el problema no es la norma, sino las graves deficiencias gubernamentales a la hora de verificar el efectivo cumplimiento de la norma y que el problema con los derechos de las personas discapacitadas, como de los Adultos Mayores, es que su cumplimiento es holístico: para cumplir uno, se necesitan que se cumplan todos”.
Lamentablemente, durante el transcurrir de las exposiciones, donde solo se ilustraron manifestaciones a favor de una mayor accesibilidad por parte de las personas discapacitadas en distintos grados, nadie se acordó de los discapacitados sociales, esas personas que hoy, en nuestra Argentina, sufren a causa del impedimento que los inunda de olvidos; un impedimento igual o más grave que los que cuentan con recursos para paliar sus disfunciones, ya que a esa discapacidad social suman sus capacidades funcionales y nadie hace nada para poder conectarlos, sacándolos del olvido en el que la brecha digital los sumergió.

0 comentarios:

 

**Desenho: Mamanunes Templates **Inspiração:Ipietoon's **Imagem digital: Kazuhiko Nakamura